Planificación Estratégica de la Gestión del Talento Humano

Planificación Estratégica de Recursos Humanos


La realidad de muchas empresas es que crecen empíricamente, factores económicos o de tiempo disponible son los que orillan a este tipo de crecimiento; aunque en ocasiones simplemente es la falta de conocimiento. Al iniciar una pequeña empresa, principalmente, nos apoyamos de familiares o conocidos que sabemos tienen cualidades y características definidas para ciertas tareas que necesitamos que se hagan. Si bien ha funcionado en la mayoría de casos, no es la fórmula correcta.

Antes de hacer grandes inversiones no solo monetarias sino también de tiempo, se debe realizar un estudio de mercado para saber la factibilidad de la idea de negocio que se tiene. Éste permitirá que nuestro proceso administrativo se encamine a un éxito más certero. Para Agustín Reyes Ponce, el “Proceso Administrativo” se basa en 6 etapas:
a) Previsión
b) Planeación
c) Organización
d) Integración
e) Dirección y
f) Control.

Teniendo definido el producto o servicio al que se dedicará la empresa, podemos iniciar a “Planear”, parte fundamental para obtener resultados satisfactorios. Pensando a largo plazo, se debe hacer una planeación estratégica, ya que esta exige un amplio conocimiento de la empresa, además de que implica un trabajo en equipo que ayuda a mejorar la comunicación y coordinación de los recursos disponibles. Para poder empezar a elaborar un plan estratégico deben establecerse los objetivos tanto generales como específicos con el fin de tener una visión clara de lo que se desea alcanzar.

Como segundo punto, debe hacerse un análisis interno y externo, que puede basarse del FODA, con el cuál se analizan y evalúan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, de los diferentes recursos con los que la empresa cuenta, entiéndase, recursos humanos, financieros, físicos, tecnológicos y organizacionales.


Para luego poder formular estrategias, mediante una matriz fodal, combinando entre sí, los factores internos y externos, para poder maximizar las fortalezas y oportunidades, minimizar debilidades para finalmente contrarrestar las amenazas que puedan tenerse. 


Ya que se formularon las estrategias, se plantearán las acciones a realizar. Una forma sencilla es utilizar el diagrama de Gantt, que se basa en elaborar una lista con todas las actividades con los tiempos que llevará cada una, ya que éste es de suma importancia para llevar una cronología de las acciones debido a que algunas actividades dependerán del resultado de otras.


Los responsables, el lugar, tiempo y recursos, son factores importantes que deben considerase para cada una de las actividades, por lo que para realizarlas correctamente deberá preguntarse:

a)    ¿Quién lo va hacer?
b)    ¿En dónde lo hará?
c)    ¿Cuánto tiempo tomará la actividad? y ¿Cuándo estará lista?
d)    ¿Qué se necesita para realizar las actividades?

Teniendo las respuestas de estas interrogantes se procederá a ejecutarlas, para luego ser evaluadas.

La evaluación permitirá medir los resultados de lo planificado, sin embargo si hay un acompañamiento durante el proceso, se lograrán hacer cambios en tiempo real, que ayudarán al logro de los objetivos establecidos en el principio.

En lo que se refiere a la gestión del talento humano, éste ha tomado más fuerza en los últimos años en el desarrollo de los planes estratégicos de las compañías.

Ahora los especialistas en el área han aumentado la observación del capital humano, identificando factores externos para poder implementarlos o evitarlos dentro de la organización, entre estos analizan información sobre:

1)    La forma en que la competencia maneja la mano de obra.
2)    Planes de remuneración.
3)    Seguros, planes de salud.
4)    Legislación laboral.

Por otro lado, la evaluación de los factores internos, fortalezas y debilidades; ayudarán a la gerencia a conocer el clima laboral que se vive en la empresa, las capacidades de los colaboradores actuales,  dado que el personal correcto y/o capacitado siempre será de gran valor para la implantación de nuevas estrategias, de lo contrario son pocas las probabilidades de alcanzar las metas establecidas.

En síntesis podemos decir que el papel de la administración de recursos humanos debe contribuir al logro de los objetivos organizacionales, haciendo uso eficiente y efectivo de todo el talento con el que cuenta la empresa; porque es el único componente racional e inteligente de la planificación estratégica.