La motivación como eje fundamental en el proceso de Selección Estratégica de Personal



En la actualidad las empresas exitosas son aquellas que administran con las personas, no las organizaciones que buscan administrar recursos humanos, porque eso significa tratarlos como agentes pasivos y dependientes. Hoy en día las personas son consideradas colaboradores, un poderoso activo tan importante como la tecnología, haciendo de ellas socios de la organización. Si queremos ser etiquetados como “empresa exitosa”, debemos crear una cultura que permita reconocer que las personas ya no son objetos de administración, que la organización consume o utiliza y que generan costos.

Eso significa tratarlas como agentes activos y proactivos, seres llenos de inteligencia y creatividad, con iniciativa y decisivos, con habilidades y competencias. Por consiguiente, debemos preocuparnos no solo de brindarles un pago justo o abastecerlos de las herramientas necesarias para que realicen su trabajo. Nuestros colaboradores necesitan motivación, una gota de inspiración que les permita poco a poco llegar a un estado de autorrealización.

Cuando nuestro personal se encuentre motivado, se ve reflejado en como realiza su trabajo; es cierto, está siendo remunerado para realizar sus tareas, pero por cuánto tiempo lo va a seguir haciendo. Nuestros colaboradores son nuestros clientes principales, se imagina; si un cliente interno está contento y motivado con su trabajo, a cuántos más contagiará con su energía y entusiasmo, adicional a eso a cuántos de nuestros clientes externos hará feliz. Por el contrario si es un empleado desmotivado, cuántas ventas podríamos perder, porque recuerde; vivimos en un mundo en el que preferimos pagar un poco más por la calidad de servicio que recibimos.

Por otro lado también debe considerarse que el mercado de recursos humanos se ha ampliado, permitiendo la subcontratación de servicios con empresas de outsourcing o en plataformas digitales para contratar personal en diferentes países, lo que también afecta en el diseño del puesto.

Elementos tanto valiosos como variados como, los días feriados o de fiesta, la flexibilidad en los horarios, las vacaciones, los descansos entre la jornada laboral, por mencionar algunos, motivarán a  que un candidato acepte la vacante o decida optar a aplicar a otra empresa.

Otro factor importante que puede influir en que las personas apliquen en las vacantes que la empresa tiene disponible, es el uso de las redes sociales, dado a que son instrumento popular de todo el mercado laboral. Son diversos los casos que hoy en día se ven de empleados que se quejan de su trabajo, reclutadores que han despedido por mensaje de texto, o aquellos que piden referencias de “x” empresa en grupos de Facebook, principalmente de call centers que abundan en Guatemala.

Cuando estas expectativas sociales no se consideran con la importancia debida, la organización sin duda está creando una baja satisfacción y motivación en los empleados actuales, así como también generando vacantes difíciles de llenar, lo que se puede traducir en un entorno laboral de baja calidad.

En resumen el especialista o encargado en capital humano debe ser de mente abierta a otras opiniones y percepciones, evitando creer que los demás juzgarán el puesto y la organización desde el mismo punto de vista que él.

Fuente: Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones. Idalberto Chiavenato, 2007
Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las empresas, William Werther.  2008